Skip to Content



Alternatilla Jazz In Mallorca 2021

País invitado Cuba




AJIM’19 Jazz Quartet v2


Palma / Saló d’actes de La ONCE

JUEVES, 5 DE DICIEMBRE DE 2019 A LAS 20.30 H.


Bruno Calvo, Trompeta.

Eduardo Cardinho, Vibráfono.

André Rosinha, Contrabajo.

Joan Moll, Batería. ​


Los conciertos ménage à jazz son uno de los principales distintivos de Alternatilla Jazz. Se logra con ellos uno de los principales objetivos del festival: aprovechar el intercambio y la diversidad cultural que posibilita la conexión de músicos de diferentes culturas. De esta manera, el programa cohesiona diferentes maneras de entender el jazz al mismo tiempo que prioriza la fusión cultural, el diálogo instrumental y la sorpresa de la improvisación.

En esta ocasión, proponemos un encuentro entre dos músicos portugueses: Eduardo Cardinho al vibráfono y el contrabajista André Rosinha, a la trompeta desde Cádiz Bruno Calvo y a la batería el menorquín Joan Moll.

La hibridación de estilos y la espontaneidad se erigen en protagonistas en una prometedora conversación plural que hará detonar una vez más los límites del jazz y expandirá los dominios de esta patria universal denominada música. Un directo único del cual podrán disfrutar en exclusiva los asistentes al Alternatilla Jazz Festival.

Bruno Calvo Quartet es un proyecto creado recientemente en la ciudad de Ámsterdam (Holanda), integrado por cuatro de los músicos jóvenes con más talento de la escena musical improvisada europea; procedentes de países como Italia, España y Holanda. En los últimos meses, la formación ha actuado en importantes escenarios y festivales, entre otros, el prestigioso Bimhuis (Ámsterdam) o el Festival InJazz en Lantaren Venster (Róterdam).

En el mes de marzo de 2018 emprendieron una extensa gira de presentación de su primer álbum, Outlines, grabado en febrero y editado por el prestigioso sello Fresh Sound New Talent. El grupo combina elementos fundamentales de la tradición del jazz como el blues, la improvisación y el fuerte sentido del ritmo con otros elementos estilísticos que van desde el pop hasta influencias de la música contemporánea.

Su original o inusual composición, sin un instrumento propiamente armónico, obliga a los músicos a cambiar el enfoque interpretativo que tendrían en una banda que incluyera piano o guitarra. Resulta interesante cómo los vientos —trompeta y saxo— se interrelacionan formando contrapuntos en los que las líneas melódicas se entrelazan, y crean un sonido homogéneo del cual emergen modernas armonías, con la participación y aliento de una enérgica sección rítmica que además de aportar una respiración uniforme vital y moderna, infinidad de sutiles colores. El repertorio contiene en su mayoría, composiciones originales escritas específicamente para la formación, pero suele ser habitual la interpretación de arreglos de estándares jazzísticos o de canciones con influencias de la música pop u otros estilos musicales.

Eduardo Cardinho es licenciado en Jazz por la ESMAE, con 19 valores. Ganó varios concursos, incluido el Concurso Internacional de Fermo y la distinción como Mejor instrumentista en el Festival de Jazz de São Luiz 2014. En 2016 lanzó su primer álbum de originales.

Nació en Marrazes / Leiria y dio sus primeros pasos en la música a la edad de 6 años en la Filarmónica de S. Tiago de Marrazes, tomando clases de batería con João Maneta. En 2004, se unió al Conservatorio de Música Orfeão de Leiria en la clase de Manuel Campos, donde completó el 5º grado, habiendo ganado varios premios en este conservatorio. En 2008 ingresó a la Escuela Profesional de Música Espinho, donde fue alumno de Nuno Aroso, Rui Rodrigues, Joaquim Alves y Pedro Oliveira. Al año siguiente ganó el segundo premio en la categoría B de vibráfono en el Concurso Internacional de Percusión en Italia. Completó el curso de percusión en Espinho y se unió a la Escuela de Música y Artes Escénicas de Porto, donde estudia vibráfono de jazz con Jeffery Davis y otros maestros como Nuno Ferreira, Abe Rábade y Michael Lauren.

Fue el ganador del Premio Jóvenes Músicos (27ª edición), en la categoría de Jazz, con su proyecto Eduardo Cardinho Quintet. En 2014, recibió el premio al mejor instrumentista en el Festival de Jazz de São Luiz y actualmente se le considera una joven promesa en la escena del jazz portugués. Dirige proyectos: Eduardo Cardinho Quintet, João Barradas y Eduardo Cardinho Quartet, Eduardo Cardinho Lisbon Trio. En 2016, ganó con el grupo “Home” el Young Musicians Award en la categoría Jazz Combo.

André Rosinha (Sintra, 1987), contrabajista portugués. A los 17 años, y autodidacta, comienza a tocar el bajo eléctrico y un año más tarde va a estudiar a la Escuela de Música Musicland de Mafra, donde se queda dos años y medio. A los 20 años entra en la escuela de música del Conservatorio Nacional donde comienza sus estudios de contrabajo con los profesores Manuel Rego y Miguel Leiria. Al mismo tiempo, se incorpora a la escuela de jazz Luiz Villas-Boas – Hot Club de Portugal. Entre 2009 y 2010 ha impartido clases particulares de contrabajo con Demian Cabaud.

En julio de 2010 participó en el curso de verano de la Escuela de Jazz de Lisboa y de la Luiz Villas Boas Jazz School, y aquí tuvo la oportunidad de aprender de Danilo Pérez, Ben Street, Adam Cruz, Rogério Boccato y Rudresh Mahanthappa. Participó en seminarios y masterclasses con Dave Holland, Matt Penmann, Aaron Goldberg, Reuben Rogers, Greg Hutchinson, Chris Cheek, Jorge Rossy, Matt Renzi, Jon Irabagon, Ze Eduardo, Paulinho Braga, Matt Pavolka, entre otros. En 2014 completó su licenciatura en contrabajo de jazz en la Escuela de Música de Lisboa con los profesores Bernardo Moreira, Nelson Cascais con un promedio de 16.

Ha actuado en el Festival Internacional de Jazz de Münster (Alemania), Sopot Jazz Festival (Polonia), Festival de Jazz Valado Frades, Reuniones internacionales de jazz en Coimbra, Hot Club, Sunset (Francia), Jazzahead (Alemania), Festival de Jazz de Cádiz (España), Funchal Jazz, Seixal Jazz, Jornadas de música en el CCB, Casa da Música, entre otros. También ha tocado con músicos como Perico Sambeat, Greg Osby, Alexi Tuomarila, Mario Laginha, Marc Miralta, Theo Ceccaldi, Abe Rábade, Jeffery Davis, Paula Oliveira, João Paulo Esteves da Silva, João Barradas, Roberto Negro, João Moreira, Afonso Pais, André Fernandes, entre otros.

Joan Moll. Nacido en Ciutadella de Menorca, a los 19 años decide trasladarse a Barcelona para estudiar con algunos de los músicos que admira. Graduado en la especialidad de Batería Jazz en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) donde recibió clases de profesores como: Jo Krause, David Xirgu, Joan Monné, Joan Díaz, Dani Pérez, Gorka Benítez, Agustí Fernández o Lluís Vidal entre otros. También ha recibido clases particulares de músicos como: Marc Miralta, Ramon Prats o Kenny Washington. Ha participado en múltiples seminarios y master classes con profesores como: John Hollenbeck, Michael Kanan, Christian McBride, Brian Blade, Ben Street, Peter Bernstein, Chris Cheek, Albert “Tootie” Heath, Lage Lund, Jimmy Wormworth o Bill McHenry entre otros. Ha actuado en países como España, Francia, Alemania, Suiza, Israel o Jordania en diversos festivales y conciertos con músicos como: Jorge Rossy, Nelson Veras, Kavita Shah, Leo Montana, Mayte Alguacil, Santi de la Rubia, Jaume Llombart, Felix Rossy, Enrique Oliver, Roger Mas, Masa Kamaguchi, Toni Vaquer o Gabriel Amargant. Trabaja como docente y ha impartido masterclasses en diversas escuelas y conservatorios.


COMPROMETIDOS CON:


CON EL PATROCINIO:


CON LA COLABORACIÓN: